Posts tagged ‘Software’

Primeros pasos con JMeter

En esta entrada voy a hablar de JMeter, una herramienta de código abierto escrita en Java para realizar pruebas de carga y de rendimiento, principalmente de aplicaciones web aunque permite probar otras cosas como SOAP o Mail.

Su instalación y ejecución es muy sencilla (debemos tener Java instalado). Descargamos la última versión desde la página de descargas de JMeter, que en el momento de escribir esta entrada es la 2.9 (que requiere Java 6 o superior). Descomprimimos el paquete descargado en un directorio a nuestra elección y dentro de la carpeta /bin de dicho directorio ejecutamos jmeter (.bat si estamos en Windows y .sh si estamos en Linux o Mac).

Ventana principal de JMeter

En la ventana principal de JMeter, observamos en la parte izquierda el «Plan de Pruebas» y el «Banco de Trabajo». Si nos situamos sobre cualquiera de ellos, con el botón derecho del ratón nos aparecerá el menú contextual que nos permite añadir componentes sobre cada uno.

Sobre el «Plan de Pruebas» lo habitual es añadir un «Grupo de Hilos» (Añadir / Hilos (Usuarios) / Grupo de Hilos). Un grupo de hilos representa el número de usuarios que ejecuta nuestro plan de pruebas. Para las primeras pruebas lo dejaremos sin tocar, es decir, con un hilo que realiza un único bucle.

Sobre el «Grupo de Hilos» añadiremos las peticiones que irá realizando cada uno de los hilos. Como hemos dicho lo más habitual es que sean peticiones HTTP, por lo que añadiremos una «Petición HTTP» (Añadir / Muestreador / Petición HTTP).

Petición HTTP

En la imagen superior vemos que en la «Petición HTTP» podemos poner los parámetros de una petición: servidor, protocolo, método (GET, POST, etc.), ruta y demás. Por ahora ponemos:

  • Servidor: google.com
  • Método: GET

En el «Grupo de Hilos» también añadiremos un «Informe Agregado» (Añadir / Receptor / Informe Agregado). Esto nos creará un pequeño informe con los resultados de la prueba. Hay otros muchos receptores que incluyen gráficas, detalles de la petición y respuesta, etc.

Es aconsejable que guardemos nuestro plan de pruebas desde el menú Archivo / Guardar Plan de Pruebas como.

Ahora si pulsamos el botón Arrancar (o desde el menú Lanzar / Arrancar) ejecutaremos nuestra primera prueba con JMeter. Si seleccionamos el «Informe Agregado» veremos los resultados de nuestra prueba.

Informe Agregado ed la prueba

Como vemos podremos ver el número de peticiones (muestreos), los tiempos en milisegundos (media, mediana, máximo, mínimo y la línea del 90%), el rendimiento en páginas por segundo y en Kb por segundo. En nuestro primer caso los tiempos son todos iguales porque hemos hecho un único muestreo. Para limpiar los resultados pulsaremos el botón de Limpiar Todo o desde el menú Lanzar / Limpiar Todo.

Otro receptor que yo suelo usar sobre todo al crear los planes de prueba es el de «Ver Árbol de Resultados» (no confundir con el de «Ver Resultados en Árbol»), que permite ver todos los datos de la petición y de la respuesta. Por ejemplo en este caso apreciamos cómo hay dos redirecciones antes de la respuesta definitiva.

Árbol de resultados

Y listo. Añadiendo más peticiones HTTP y modificando los hilos (más hilos y más bucles) ya podréis hacer unas pruebas reales (mejor contra vuestros servidores de prueba claro). Tened en cuenta que la máquina desde la que ejecutéis las pruebas también influye en el resultado, por lo que mejor que sea siempre la misma (para comparar resultados) y que en el momento de la prueba se dedique sólo a eso.

Estad atentos porque en breve publicaré una forma más cómoda para grabar las peticiones según navegamos en la web, así como algunos otros trucos y consejos para trabajar con JMeter.

10 mayo 2013 at 8:31 pm 4 comentarios

UBCD4Win, una buena ayuda en caso de crisis.

Esta última semana me he pasado bastante tiempo ejerciendo de «familiar informático», en concreto en esta ocasión por tema de virus y demás incordios. Además ha sido por partida doble.

Esta es una de esas ocasiones en las que uno se siente más contento por utilizar de forma habitual Linux, en concreto OpenSUSE. Y es que utilizando el sistema operativo del pingüino no nos aseguramos estar a salvo de todo, pero sí que reducimos muchísimo nuestra exposición a este tipo de problemas.

Pero el caso es que en uno de los casos el bicho me impedía el acceso a las páginas con antivirus online (antivirus online en Zona Virus y antivirus online en Alerta Antivirus) e incluso lanzar el antispyware instalado en el equipo, por lo que finalmente me decanté por utilizar algún disco de inicio que me permitiera pasar algún antivirus.

En su día había conocido Hirens Boot CD, un CD de arranque que debido a que no era muy legal había que obtenerlo a través de las redes de pares, y cuya última versión era de diciembre de 2008.

Pero a través de alguna búsqueda (puede que en forospyware.com aunque no estoy seguro) descubrí UBCD4Win. UDBC4Win no es un disco de arranque, es más bien una utilidad para crearnos un disco de arranque. Y esa es una de las diferencias con el Hirens, ya que necesitamos un Windows XP (o Server 2003) en el que correr el programa que nos ayuda con la creación del disco de arranque. Esto hace que UBCD4Win sea legal, ya que necesitaremos de nuestro Windows del que tomaremos los archivos necesarios para crear el UBCD4Win.

ubcd4win_1_640x538

El programa que nos ayuda a crear dicho disco nos permite entre otras cosas actualizar varias de las herramientas antivirus y antispyware que contiene, por lo que volviendo a crear el disco tendremos el disco de arranque preparado con las últimas versiones de dichos programas (lo que es imprescindible para salir a cazar virus).

ubcd4win_2_640x475

Una vez que creemos el archivo de imagen (.iso) y lo grabemos en un CD, ya podremos arrancar el ordenador infectado con nuestro recién quemado disco para que nos arranque el XP con una buena cantidad de antivirus, antispyware o herramientas para discos duros preparadas para ayudarnos con nuestra tarea de limpieza. Podemos consultar la lista de utilidades en UBCD4Win.

Aquí podemos ver una captura del escritorio de UBCD4Win:

ubcd4win_3_640x480

Como conclusión comentar que nunca sobra tener a mano un disco como este.

3 marzo 2009 at 10:15 am 3 comentarios

5 plugins de Firefox indispensables

En esta entrada voy a hacer un pequeño listado de plugins (o complementos) de Firefox que me resultan indispensables. Si bien utilizo otros plugins más especializados, en esta lista voy a intentar reflejar algunos que le pueden ser de utilidad a casi cualquier persona.

firefox-wordmark-horizontal_small

Vamos con la lista, en la que el orden de aparición no tiene ningún significado.

  • Foxmarks Bookmark Synchronizer: Con este plugin sincronizo mis favoritos entre los distintos ordenadores que manejo. Los marcadores se guardan en los servidores de foxmarks por lo que son accesibles desde cualquier sitio (es posible utilizar un servidor propio). En las últimas versiones dispone de perfiles de manera que podemos personalizar más entre los favoritos que disponemos en cada sitio (por ejemplo los que són a máquinas de la red del trabajo o enlaces sólo visibles cuando esté en casa). Por último permite también sincronizar contraseñas, aunque esta funcionalidad no la he utilizado.
  • FaviconizeTab: Este plugin me ayuda a ahorrar espacio en mi barra de pestañas. Básicamente permite reducir las pestañas de forma que sólo se vea el icono (favicon).

firefox_plugins_faviconize

  • Screen grab!: Con este plugin realizo todas las capturas de páginas web que aparecen en el blog. Permite capturar la parte visible, lapágina completa o una selección. Además funciona a la perfección en Windows y Linux.
  • Plain Text to Link: Permite abrir enlaces que aparecen como texto plano, es decir, esos enlaces que aparecen en algunas páginas pero que no son realmente un enlace, sólo la dirección (URL) de la página. Ofrece otras posibilidades, pero la que yo uso es la que he nombrado.
  • Flashblock:  En Linux el plugin de flash no me va como en Windows y me daba la sensación de que ralentizaba la navegación (también podría ser que el equipo que tengo en casa no da para mucho). Por eso busqué este plugin que sustituye los flash que aparecen en las páginas por recuadros con un icono que al pasar el ratón se transforma en un símbolo de reproducir. Cuando quiero ejecutar un contenido flash determinado (por ejemplo vídeos en YouTube) se pulsa en el símbolo y se ejecuta normalmente. Sorprende la de publicidad que evitamos.

firefox_plugins_flashblock

Esto es todo por hoy. ¡Mantenéos a la escucha!.

13 enero 2009 at 7:35 pm Deja un comentario

Entradas anteriores


Mi perfil

View Miguel Orbegozo's profile on LinkedIn

Feedjit

Feeds

Otros…

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog

Bitacoras.com

Add to Technorati Favorites